Caja de herramientas participativas: Experiencias en comunidades campesinas de Salado Norte, Santiago del Estero

Autores/as

  • Carla V. Rueda Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET
  • Paula M. Aguirre CONICET-APN. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque.
  • Marta P. Rueda Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET
  • María Guadalupe Laitan CONICET-APN. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque.
  • Guido Corvalan Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero
  • Valería Díaz Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
  • Juan Barera Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero.
  • Andrea M. Neme Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental - CONICET, Universidad Nacional de San Martín
  • Mabel C. Rueda AEER-INTA Frías, Santiago del Estero.
  • Cecilia S. Escalada Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. CONICET. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
  • Marta C. Iturre Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET

Palabras clave:

territorio, tenencia, extensión, encuesta, mapa

Resumen

El objetivo de este trabajo fue describir las herramientas participativas utilizadas en el relevamiento de datos socioeconómicos y espaciales en el territorio de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN) para documentar la tenencia de la tierra y fortalecer la defensa de los territorios por comunidades campesinas. El equipo se conformó en el marco de un proyecto de extensión universitaria. Voluntarios universitarios desarrollaron talleres participativos para: a) capacitar sobre la carga de datos en la encuesta socioeconómica familiar b) uso de GPS para geolocalización de las posesiones y c) elaboración de mapas participativos. Los talleres participativos fueron co-coordinados por delegados/as de UPPSAN, y las etapas fueron: a) organización del trabajo, b) desarrollo de toma de datos, c) discusión de resultados del piloto y los finales, d) firmas de convenios de articulación, e) la puesta en marcha del relevamiento y f) entrega de informes técnicos. La sistematización en 20 informes para cada comunidad fue realizada por los voluntarios universitarios y la información validada por los delegados de la UPPSAN. Los resultados fueron 267 encuestas socioeconómicas, 2200 puntos de GPS con datos de georreferenciación de infraestructura familiar y comunitaria, y 20 mapas participativos comunitarios. Las herramientas participativas y los resultados logrados, aportaron al incremento de la gestión local de los territorios campesinos.

Biografía del autor/a

Carla V. Rueda, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET

Es Licenciada en Ecología y Conservación del Ambiente y Profesora en Ecología y Conservación del Ambiente (Institución otorgante: FCF-UNSE). También es Dra en Ciencias Biológicas Orientación: Ecología (Institución otorgante: FCEFyN – UNC), con la tesis Uso forestal y ganadero del Chaco Seco durante las últimas tres décadas: Influencias antrópicas sobre el flujo de energía. Cargo actual: Auxiliar Docente –Investigador, Cátedra Planificación del Uso de la Tierra, FCF-UNSE. La afectación a las Cátedras es: Evaluación de Impacto Ambiental, Extensión y Educación Ambiental, Extensión Forestal y Ordenación Forestal. Se desarrolla como Investigadora Asistente de CONICET en el área temática de: Ecología económica, Ordenamiento territorial, Ecología de Ecosistemas. Socioecosistemas del Chaco Seco Argentino. Ciencia participativa: Monitoreo Participativo de la biodiversidad en territorios campesinos.

Paula M. Aguirre, CONICET-APN. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque.

Es Licenciada en ecología y conservación del ambiente recibida en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, actualmente realiza el doctorado en Geografía en la Universidad Nacional de La Plata en el marco de una beca cofinanciada CONICET-APN. Estudia los procesos socio-organizativos de las organizaciones de la sociedad civil del sector campesino productivo que se encuentran en territorios rurales solapados con los corredores biológicos de la provincia de Santiago del Estero. En su investigación integra enfoques teórico-metodológicos como redes complejas, y métodos Stlocus y Territorii.

Marta P. Rueda, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET

Es Ingeniera Forestal y Técnica en Viveros y Plantaciones Forestales. Su cargo actual es de Auxiliar -Docente Investigador en Ordenación Forestal y la afectación a las Cátedras es: Extensión Forestal, Planificación del Uso de la Tierra, y Educación Ambiental. Su área temática de trabajo es Manejo adaptativo de ecosistemas forestales. Establecimiento y monitoreo de ensayo en Sistema Silvopastoril de bosque nativo e implantado, Extensión Forestal en contextos relacionados al uso del bosque nativo, Monitoreo Participativo de la biodiversidad, Ciencia participativa vinculada al Monitoreo participativo de la diversidad de flora en sistema campesinos.

María Guadalupe Laitan, CONICET-APN. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque.

Es Licenciada en ecología y conservación del ambiente recibida en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, actualmente realiza el doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba en el marco de una beca cofinanciada CONICET-APN. Estudia la fauna silvestre y su cogestión en territorios campesinos de Santiago del Estero, desde su formación de grado hasta la actualidad. En su investigación integra el uso de cámaras trampa, herramientas de la etnoecología y la conectividad del paisaje dentro del Corredor Biológico Norte desde una propuesta de ciencia participativa.

Guido Corvalan, Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Es presidente de la comisión directiva de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte. Integrante de la comunidad campesina La Overa, Alberdi, Santiago del Estero, Argentina.

Valería Díaz, Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Es delegada y vocal de la comisión directiva de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte. Integrante de la comunidad campesina de Buen Lugar, Alberdi, Santiago del Estero. Argentina.

Juan Barera, Unión de Pequeños Productores del Salado Norte – Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Es vicepresidente de la comisión directiva de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte. Integrante de la comunidad campesina Toro Pozo, Alberdi, Santiago del Estero. Argentina.

Andrea M. Neme, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental - CONICET, Universidad Nacional de San Martín

Es Licenciada en Ecología y Conservación del Ambiente recibida en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, actualmente realiza el doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional de San Martín en el marco de una beca financiada por CONICET. Estudia el uso de la fauna silvestre cómo alimento por parte de familias campesinas e indígenas de las provincias de Chaco y Santiago del Estero.

Mabel C. Rueda, AEER-INTA Frías, Santiago del Estero.

Licenciada en Sociología, orientación sociología rural egresada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Es integrante del equipo técnico que el INTA tiene en la agencia de frías, extensionista y responsable del programa pro huerta en las comunidades rurales y peri urbanas del interior de los departamentos choya y guasayan (sudoeste de Santiago del Estero). Trabajo en la línea de actividades que el INTA desarrolla en el territorio aportando especialmente en el área socio organizativa, de género y formulación de proyectos. Acompaño a mujeres rurales en el proceso de empoderamiento y de formación en producción y comercialización. Estudiante del  Doctorado en Estudios Sociales Agrarios que es co-gestionado entre el Centro de Estudios Avanzados (FCS/UNC) y la Facultad de Ciencias Agropecuarios (UNC).

Cecilia S. Escalada, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. CONICET. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Es licenciada en ecología y conservación del ambiente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), actualmente cursa el doctorado de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín. Es becaria doctoral Conicet y su tema de investigación aborda la conservación de los territorios campesinos, las prácticas productivas y el habitar el en el monte nativo santiagueño. Su lugar de trabajo es el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social - UNSE-CONICET. También es docente en el Instituto Tecnológico de Santiago del Estero.

Marta C. Iturre, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosque. CONICET

Ingeniera Forestal. Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. Profesora Adjunta de Ordenación Forestal de la carrera de Ingeniería Forestal, y Planificación y uso de la tierra para la carrera de la Licenciatura de Ecología y Conservación del ambiente. Directora del Proyecto de Extensión Nuestra Tierra, Nuestro Monte de la convocatoria "Universidad, Estado y Territorio" de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Descargas

Publicado

07/22/2024

Cómo citar

Rueda, C. V., Aguirre, P. M., Rueda, M. P., Laitan, M. G., Corvalan, G., Díaz, V., … Iturre, M. C. (2024). Caja de herramientas participativas: Experiencias en comunidades campesinas de Salado Norte, Santiago del Estero. Posición. Revista Del Instituto De Investigaciones Geográficas, (11), 1–16. Recuperado a partir de https://posicion-inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/240

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.