De Wuhan a Luján. Evolución espacial del COVID-19
Palabras clave:
Geografía de la Salud, Geografía Médica, Análisis Espacial, COVID-19, LujánResumen
China y Argentina están en las antípodas. En el espacio absoluto significa que, en el planeta Tierra, ambas están diametralmente opuestas, aunque en el espacio relativo, medido a través del tiempo, su posición puede variar. La difusión del COVID-19, descubierto el 30 de diciembre de 2019, demostró que todo proceso global actual tiene gran aceleración. Dos meses después comenzaron a detectarse casos en nuestro país. De Wuhan (China) a Luján (Argentina) es un indicador de la difusión de la enfermedad que el 11 de marzo fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos de ese día indicaban que su distribución espacial se producía por 114 países, con 118.000 infectados y 4291 muertes. En el presente trabajo, la difusión espacial del COVID-19 será analizada desde un punto de vista espacio-temporal considerando el alcance de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Neogeografía en el monitoreo de su evolución espacial a partir de la sistematización de datos cuantitativos que apoyan el proceso de toma de decisiones. Se discuten aspectos teóricos de la Geografía como ciencia empírica para el análisis de la realidad y la llegada del COVID-19 a Luján como base de un proceso global que afecta severamente la espacialidad de la vida social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo D. Buzai
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento - Permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite al autor original. No Comercial – Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales, a menos que se obtenga el permiso.