La máscara como santuario móvil. La construcción del espacio sagrado corporal en algunas danzas bolivianas
Palabras clave:
máscaras, espacialidad, religiosidad, corporalidadResumen
En este trabajo nos proponemos indagar sobre el uso de las máscaras en algunas danzas bolivianas en el contexto de celebraciones religiosas católicas. Centrándonos en el cuerpo como territorio escénico (Matoso) y sacralizado al portar la máscara, distinguiremos una dimensión interior y otra exterior, y exploraremos los modos en que se articulan ambas en la construcción del espacio-movimiento (Lindón). Asimismo, en su aspecto exterior, la máscara como elemento intermedial (Rajewsky; Toro), remite a la creación de identidades híbridas al servir de soporte, junto a las vestimentas, los gestos y otros símbolos desplegados en las danzas, de diferentes narrativas. De este modo, examinaremos las implicancias de su constitución como geosímbolos (Bonnemaison) y el modo en que posibilitan el despliegue de un espacio heterotópico (Foucault) en el que se dirimen los mecanismos de identificación híbridos, contingentes y fluctuantes (Bhabha). Esto nos permitirá indagar el papel que estos desempeñan en la reterritorialización (Ortiz) de prácticas desterritorializadas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carolina Vogel, Carlos Luciano Dawidiuk

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento - Permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite al autor original. No Comercial – Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales, a menos que se obtenga el permiso.